SOÑARIUM: Sueña, Crea y Aprende
Hola a todos y todas los soñadores!!
Ya ha llegado el verano, los niños y niñas ya han terminado el cole... Y viene tiempo de ocio, de aventuras, de playa o piscina, pero pocas veces de relax, pues nuestros peques tienen muchas energías :)
Por eso os traigo una serie de actividades y manualidades que he recopilado por la red que podréis disfrutar todos y todas con ellos al aire libre... Entre ellas está crear una piñata con globos de agua, preparar la mezcla para hacer pompas de jabón tan y tan grandes como queramos y crear una cometa casera para volar muy alto!!Suena divertido ehh! Pues hacerlo aun más :) Pero antes de empezar un recordatorio:
- Lo más importante es el proceso de crear para ver como nuestros niños y niñas van aprendiendo, y poder disfrutar de nuestro tiempo con ellos y ellas, ¡¡y no el resultado!!
- Debemos intentar contaminar el medio ambiente lo mínimo posible!!
- Los humanos tenemos fama de trasteros, así que antes de comprar empieza a buscar ;) Así reciclamos y nos ahorramos un dinerillo en tiempo de crisis!!
Y ahora ya podemos ponernos manos en la masa, o mejor dicho en el jabón...
HACEMOS BURBUJITAS, BURBUJAS Y BURBUJOTAS... A SOPLAR!! - Nivel medio
Esta receta ha sido facilitada por Ensaimada Malabar y Pequeocio
Imagen facilitada por: www.tumblr.com

- Agua
- Detergente de lavavajillas (no utilizar antibacterial)
- Azúcar glasse
- Burbujeros (cualquier utensilio casero con agujeros como embudos, coladores, perchas de alambre que se puedan deformar, raquetas viejas, espumadera... solo hace falta un poco de imaginación!)
Opcional:
- Glicerina pura (se puede conseguir en la farmacia un bote de 100ml por 2 eur o por 8 eur 1L)
- Mezcla de pompas de jabón (se puede conseguir por internet o en tiendas de malabares)
Proceso:
Vamos a diferenciar la receta según lo grande que sea nuestro objetivo, es decir, si queremos pompas pequeñas, medianas o grandes...
Imagen facilita por http://animacionprincesas.blogspot.com
Mezcla para pompas pequeñas
En esta mezcla podemos usar tanto agua del grifo (si no es muy dura), agua mineral o, la que da mejor resultado, es agua destilada que se puede adquirir en el mismo supermercado.
Necesitaremos mezclar:
- dos medidas de agua
- una medida de lavavajillas
- 1/2 medida de azúcar glasse.
Esto que quiere decir, que si ponemos una botella de un litro de agua, pondremos medio litro de lavavajillas y un cuarto de azúcar glasse. Dependerá de la cantidad de mezcla que queramos hacer. Normalmente, para hacer pompas pequeñas será suficiente con el ejemplo que os he dado...
Mezcla para pompas medianas
Imagen facilitada por: www.todoboda.com

Para las pompas medianas mezclaremos:
- Dos medidas de agua destilada
- Una medida de lavavajillas
- 1/2 medida de azúcar glasse
- 1/2 de glicerina
Ya sabéis según la cantidad que queráis hacer de mezcla... Yo en este caso he utilizado 3 litros de agua destilada, 1.5 litros de lavavajillas, 75 gramos de azúcar glasse y 75 cl de glicerina.
Mezcla para pompas gigantes
En este caso se puede utilizar para más consistencia el concentrado de burbujas que, repito, podéis adquirir por internet o en las tiendas de malabares, pero la gente no lo suele usar...
Imagen facilitada por: http://es.paperblog.com

- Cinco medidas de agua destilada
- Una medida de lavavajillas
- Una medida de azúcar glasse
- Una medida de glicerina
Opcional:
- Una medida de concentrado de burbujas
En este caso podríamos usar aprox. 5 litros de agua destilada, 1l de lavavajillas, 1 kg de azúcar glasse, 1 litro de glicerina (y un litro de concentrado de burbujas).
Consejos:
- Para que la mezcla coja fuerza debemos dejarla reposar 24 horas, teniendo en cuenta que cuanto más tiempo pase más fuerza adquirirá.
- De los lavavajillas más conocidos el que funciona mejor es Fairy Ultra.

- Si calentamos un poco el agua (no mucho!) ayudará a fortalecer la mezcla.
- No agitar la mezcla, si no moverlo con cuidado, para no generar burbujas y que no pierda consistencia la receta.
- No tires el líquido que te sobre, guárdala para jugar más mañana o pasado, ya que la vida útil de la glicerina es de siete días.
El gran burbujero y paellero burbujero:

- Gran burbujero
Si nuestro objetivo es hacer burbujas gigantes el burbujero más utilizado es el que está hecho por dos palos y una cuerda, lazo o lana.

Es otra opción un poco más elaborada pero con un gran efecto en los niños, ya que la mayoría más que soplar burbujas quieren ir a explotarlas (y no disimuléis que los mayores también tenéis ganas de ir tras ellas jeje!)...
JUGAMOS CON UNA PIÑATA MUY RFRESCANTE! - Nivel fácil
Esta actividad nos la facilita Pequeocio
Imagen facilitada por: http://fiestasycumples.com
- Paquete de globos
- Cuerda fina pero resistente
- Embudo de plástico pequeño
- Agua
- Palo o similar
Opcional:
- Purpurina, temperas u otros elementos para decorar el agua
Proceso
1.- Globos de agua:
Rellenamos los globos de agua, podemos ayudarnos de un embudo o poner la boca del globo directamente en el grifo, lo importante es llenarlos lo suficiente para que exploten fácilmente una vez estén en la piñata, pero sin llenarlos demasiado como para que no lleguen a estar colgados :)
*Podemos añadir con un embudo tempera, purpurina o hasta algún pequeño objeto de valor para los niños y niñas, para hacerlo más divertido!
Imágenes facilitas por: http://fiestasinfantilesmty.com

Cortamos un trozo de la cuerda pensando en el sitio donde vaya a estar colgada la piñata. Atamos cada globo con esa cuerda dejando una distancia de globo a globo de 5cm, si los globos son muy grandes deberéis de dejar más distancia...

ser uno hecho de periódico, palos de fregona, etc. Lo importante es que no sea muy pesado para que los peques puedan manejarlo sin dificultad y evitar que se hagan daño.
¡Ahora toca que no quede un globo vivo!
Y DESPUÉS...
UNA BONITA PULSERA DE RESTOS DE GLOBOS DE AGUA - Nivel: Muy fácil
Manualidad facilitada por Creatividadentiempodecrisis
Tras disfrutar de una buena batalla de globos o de nuestra piñata refrescante queda recoger los trozos de globo que han quedado esparcidos por el suelo... Sin embargo, se recoge con más entusiasmo si sabemos que esos restos se convertirán en una pulsera veraniega!!
Materiales:
- Boquillas de globos explotados
- Elástico
- Celo o cinta adhesiva
Proceso:
1.- Cortamos las boquillas de los restos de globo que tenemos.
2.- Cogemos el elástico y cortamos la medida de la muñeca de la persona que la vaya a llevar más 5 cm más aprox.
Imagen facilitada por: www.guiademanualidades.com

4.- Una vez completado atamos con un nudo el elástico, cortamos el sobrante y escondemos entre los globos el fin del nudo.
¡¡Y ya podemos disfrutar de una bonita pulsera llena de color!!
CREAMOS UNA COMETA CASERA... Y A VOLAR!! - Nivel: Medio
Manualidad facilitada por Guía Infantil
Imagen facilitada por: www.manualidadesdeson.com
Materiales:
- Bolsa de plástico
- 2 palos finos de madera, bambú u otro material (no metálico)
- Una cuerda
- Cinta adhesiva fuerte
- Cordel
- Mango (bobina de hilo sirve)
- Pintura acrílica
- Pincel
-Tijeras y aguja o punzón
Opcional:
- Papel de colores (pinocho, seda, etc.)
Proceso
1.- Cogemos la bolsa de plástico de la cual cortaremos una forma rectangular, dejando dos lados más grandes y dos más pequeños.
2.- Para hacer la base de la cometa debemos cortar dos palos al mismo tamaño que el de la cometa. Después hay que cruzar ambos palos y atarlos en el centro de forma que queden unidos.
Imagen facilitada por: www.bienmesabe.org

4.- Ahora debemos cortar el cordel, que deberá ser el doble del tamaño de la altura de la cometa. Asimismo, hay que coser o pasar un extremo del cordel por la parte frontal de la cometa y enrollar varias veces al centro de la estructura (cruz) y volver a pasarlo por delante. Atar fuertemente!
5.- Damos la vuelta a la cometa y pasamos el otro extremo del cordel por la parte de abajo de la cometa y estirar con mucho cuidado hasta que quede tensado.
6.- Atar el cordel que hará volar la cometa a la estructura, un poco más arriba del centro, ajustándolo cuando eches a volar la cometa.
Imagen facilitada por: www.guiainfantil.com

8.- Por último, debemos hacer la cola, que es la parte que dará estabilidad a nuestra cometa. La podemos hacer con plástico como el resto de la cometa, o también podemos hacerla con papales de colores... Lo importante es que tenga cinco veces la altura de la cometa!! Y finalmente, enrollamos el hilo en una bobina o mango... Preparados para volar!!!
9.- Ahora solo queda hacer volar a nuestra cometa. Te damos algunas pistas y consejos:
Imagen facilitada por: www.todopapas.com

- Cuanto más hilo soltemos, más alto volará.
- Debemos hacerla volar en lugares despejados como parques, zonas verdes o playas...
- Siempre lejos de postes de electricidad y arboles.
- Mejor en los días soleados con un poco de viento.
- Nunca en los días de tormenta o lluvia.
Para finalizar, acabamos de ver como se hace una cometa casera, pues a continuación os dejo un enlace donde podéis ver el proyecto de clase que hicieron unos niños de 10 años en California, para hacer una Gran Cometa con forma de tetraedro :) Un ejemplo de que los niños no tienen límites, al final nos sorprenden y siempre están dispuestos a aprender!! (Está en inglés pero lo podéis traducir con el traductor de google los que no controláis tanto el inglés jiji!)
100 Cell Tetra - Class Project
Un abrazo a todos y todas!! Que disfrutéis de este día... FELIZ SÁBADO :)
Me ha encantado la idea de la pulsera con los restos de los globos, ¡todo un ejemplo de reutilización y reciclaje!
ResponderEliminar¡Saludos veraniegos!